
Uso de defoliantes en girasol
Cómo llegar con lotes uniformes a cosecha y evitar pérdidas
“El productor cambia y mejora su calidad de maquinarias”
Señaló Carina Cools, que presentó una línea de sembradoras para granos finos y gruesos
“Hicimos una muestra estática pero la dinámica no se pudo llevar a cabo por los problemas climáticos de fines de agosto. Sin embargo, la presencia de productores y contratistas fue muy interesante”, contó a Inforural Carina Cools, de Maquinarias Don Francisco.
“El productor va cambiando y mejora su calidad de maquinarias. En tractores, la renovación es permanente y en las sembradoras también, pero a un ritmo un poco más lento”, sostuvo.
Señaló que “en cuatro o cinco años se está cambiando una sembradora. Otros, lo hacen a los 10 años. El contratista o el productor que trabaja muchas hectáreas, con poca plata, las pueda renovar”.
En cuanto a las reparaciones y a la entrega de repuestos, Cools destacó que “no tenemos problemas porque la producción que trabajamos es nacional. Lo mismo pasa con los tractores aunque se puede complicar con los motores pero, por suerte, se está recibiendo todo en término”.
Sembradoras
“Expusimos las sembradoras Bertini para granos finos y gruesos y tuvimos la visita del ingeniero Juan José Rasquín, que asesoró sobre las máquinas ideales para la zona, cómo hay que armarlas, qué clase de cuchillas turbo hay que colocarles y se refirió a todas las características a considerar para que el productor tenga una buena siembra”, explicó Cools sobre la jornada que realizó en el local comercial de la ruta 228.
En la oportunidad, se exhibieron las sembradoras Bertini de la línea 32.000 y 22.000. “Hoy todas las sembradoras son turbo, doble disco, con colita de castor (pisa granos) y ruedas tapadoras, con distintas variedades de elección”, indicó Carina Cools y agregó que “por suerte, los clientes están interesados en varias marcas, lo que nos pone muy contentos”.
Tractores
Cools explicó que “los productores y contratistas hoy están buscando tractores de doble tracción. Hace dos años Pauny arrancó con la línea con cuatro ruedas iguales y que doblan con las de adelante. Tienen una potencia máxima de 160 a 180 caballos”.
Detalló que “es un tractor muy buscado para la siembra directa porque tiene más potencia que un doble tracción y es más cómodo que un articulado”.
“Nosotros tenemos facilidades de financiación porque trabajamos directo con la fábrica. Tomamos sembradoras y tractores pero según las marcas porque algunas no son tan fáciles de vender”, aclaró.
Remarcó que “con el valor del 40% del implemento que compra, el 60% se financia en cuotas en toneladas de cereal hasta 2014. Lo mismo ocurre para la línea automotriz”.
A fines de octubre, Maquinarias Don Francisco realizará en su local otra jornada estática y dinámica, donde presentará la nueva línea de sembradoras Erca para granos finos y gruesos, con personal de la fábrica. Y también habrá una exhibición de automotrices de la línea Praba, tractores Pauny y fertilizadoras SR. Inforural
Girasol: cuidar la implantación
El ingeniero Jorge González Montaner abordó los temas a tener en cuenta para la campaña
Feria del repuesto en Necochea
El ingreso de maquinaria nueva se vio dificultado por las licencias no automáticas
“Es muy difícil sostener el negocio sin exportación”
Afirmó el vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo
El ingeniero agrónomo Alfonso Bustillo, vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus, señaló a Inforural que “estamos en un país donde el mercado interno es fuertísimo porque consumimos el 93% de lo que producimos. Pero es muy difícil sostener el negocio sin exportación”.
Recordó que “el negocio tuvo un resurgimiento en los últimos años pero por un problema de oferta, ya que liquidamos un stock de 12 millones de cabezas”.
“La falta de carne hizo que subieran los precios y estamos hablando de un alimento que es indispensable en la mesa de los argentinos”, dijo.
Sin embargo, opinó que “hay que entender que podemos tener mercado interno y una exportación como hubo siempre, entre 20% y 25%, porque sino el negocio puede entrar, nuevamente, en una meseta y los productores vamos a quedar desprotegidos”.
Bustillo alertó sobre las consecuencias de un proceso similar. “Dejar la ganadería significa despoblar los campos porque la actividad implica llevar la familia, ya que se necesita el molinero, el alambrador y el ganadero también consume en el pueblo”.
“El país se puebla con la ganadería y sino la cuidamos estamos en problemas”, marcó el productor.
Apoyo a los criadores
La Asociación Argentina de Angus integra a todos los criadores de la raza y pone el énfasis en los programas de la entidad como: Puros Controlados, Más, Carnes, el genético de Evaluación de Reproductores que, según señaló Bustillo, “se fortalece día a día”.
“Nuestro objetivo es estar presente, lo más posible, donde está el criador y acompañar a los productores de la Asociación”, explicó a Inforural.
Bustillo destacó que “el Circuito Bonaerense es muy amplio, con muchas exposiciones, y se le suma el de La Pampa, el de Córdoba y de Entre Ríos. Donde están los Angus, está la Asociación respaldando a los criadores”.
Bustillo recorrió los corrales en el 13º remate de la cabaña Moromar en el establecimiento de Lobería y observó que “pudimos ver una muy buena torada, bien puestos, y con la preparación necesaria”.
“Llegar a Moromar es estar en una parte de la historia del Angus porque es muy tradicional y nos tiene acostumbrados a un trabajo serio y profesional”, remarcó.
Raza que crece
Para el vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, “la raza viene creciendo y la preponderancia en el país es cada vez mayor”.
En ese sentido, detalló que “si se toma el mercado de Liniers como indicador de la presencia de una raza, el 70% de las remisiones de hacienda son de Angus y sus cruzas”.
“La cantidad de Angus existente en toda la zona productora de la Cuenca del Salado es muy fuerte”, dijo y agregó que “es la mejor alternativa de negocios”.
Sobre las ventajas del Angus, opinó que “es una vaca rústica, que se preña, con facilidad de parto y de cría porque también tiene buena leche. Además, ofrece calidad de carne como ninguna y un novillo precoz y pesado. Por eso, decimos que es un negocio asegurado”. Inforural
Abordaje integral del cultivo de girasol
Una capacitación para productores muy tecnificados y demandantes de información
Juan Otero -responsable de marketing de Dupont- y Alfredo Ferzzola- gerente de herbicidas de FMC- destacaron la buena respuesta de productores, asesores y técnicos a las 6º Jornadas de Girasol. Esta vez, las capacitaciones se llevaron a cabo en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires.
“Dupont y FMC vienen realizando estas jornadas desde hace seis campañas y hemos ido cambiando la ciudad donde las concretamos. Las empezamos en General Pico, seguimos en Tres Arroyos y este año decidimos trasladarlas a Necochea porque hay productores girasoleros muy tecnificados y que demandan este tipo de reuniones”, remarcó Otero a Inforural.
En la jornada, llevada a cabo en la estancia El Tupungato, se abarcó el desarrollo del cultivo desde lo técnico, el manejo de plagas y malezas, los aspectos productivos, nuevos herbicidas y se cerró con una charla sobre economía.
“El objetivo fue abordar los temas que generan dudas en los productores y que impiden que crezca el área sembrada”, señaló Otero.
Girasol o soja
Sobre los planteos de gruesa para esta campaña, Alfredo Ferzzola explicó a Inforural que “nos vamos a encontrar con un retraso general en la siembra de todos los cultivos”.
“En ese retraso, el productor va a especular hasta último momento si hace soja o girasol, lo que va definir la campaña en el próximo mes”, acotó. En ese sentido, estimó que “hoy se podría esperar una merma del área de girasol y un crecimiento de la de soja”.
Remarcó que “el productor va tomar una decisión en función de los precios internacionales. Pero sí es cierto, que la zona Sudeste es históricamente girasolera, con alrededor de 500.000 hectáreas, y es difícil dar vuelta esto, más allá del ingreso de la soja. Creemos que van a convivir los dos cultivos y con un nuevo equilibrio”.
Lluvias y genética
“Las lluvias pueden generar algunos problemas de esclerotinia pero siempre son buenas”, indicó Ferzzola, consultado sobre la cantidad de agua en los suelos.
Por su parte, Otero agregó que “la genética ayudó mucho a paliar las enfermedades que trae aparejadas el agua pero la genética no puede atraer el agua”.
“Por eso, siempre es preferible lidiar con problemas de humedad y hongos porque existen fungicidas y genética y no con la sequía”, afirmó.
“Es más fácil tratar los excesos hídricos, siempre y cuando sean razonables, que la sequía que es bastante más grave”, concluyó. Inforural
Genética orientada a la producción de carne
“Nuestros genetistas son los clientes”, remarcó el doctor Fernando Foster
El doctor Fernando Foster, de Bellamar Estancias, destacó que las líneas de selección de toros están orientadas por los productores, que eligen los ejemplares de la cabaña para sus propios rodeos. “Nos preguntan quién es el genetista que tenemos en Aberdeen Angus y Polled Hereford, con animales muy orientados a la producción, y nuestros genetistas son los clientes”, dijo el especialista a Inforural.
“Después de cada remate, analizamos muy bien, toro por toro, como fueron saliendo y todo lo que hace a ver cómo interesa un animal en el cliente”, explicó.
Asimismo, le suman la propia experiencia como productores. “Nuestra genética está orientada directamente a la producción de carne”, remarcó.
Foster destacó el comportamiento selectivo de los productores al momento de elegir sus próximos reproductores. “Cada vez se va a ir acentuando más la elección selectiva. Hoy, el productor es sumamente exigente, muy profesional a la hora de elegir los toros”, expresó.
Así, explicó que los productores llegan temprano a los remates, se meten en los corrales, miran, toro por toro y con catálogo en mano, los datos de los ejemplares.
“Ya no está más ese productor que llegaba sobre la hora a los remates y se sentaba en la tribuna, elegía, ofertaba y recién en la pista seleccionaba. Hoy, eso no existe más”, opinó.
En ese sentido, remarcó que “hoy en día todos los productores saben perfectamente qué es lo que tienen que mirar, saben leer un catálogo, observan toro por toro y tienen todo anotado”.
Competitivo
Por eso, Foster afirmó que “este negocio de los reproductores es muy competitivo pero en el buen sentido porque el que produce bien, con calidad, vende bien”.
“El mercado está ágil, demandado y muy selectivo”, dijo y agregó que “se están dando promedios bastante dispares entre remates pero responden a las elecciones del productor”.
Foster destacó que “es una constante en todos los remates, acá y en Norte, la continuidad de la gente. Veo caras de hace 20 años. Si evalúo un remate por eso es muy bueno porque viene gente a repetir sus compras y eso es porque le va bien con su propia producción”.
“Los que tienen esta continuidad con nosotros es porque logran resultados con los productos que ellos venden”, concluyó. Inforural
“Hay una idea de precios razonables”
Gran cantidad de público asistió al 38º remate de Bellamar Estancias en Miramar
“Llegamos con la hacienda muy bien, la gente nos acompañó. Muchos vinieron a comprar y otros, a conocer el tipo de animal que producimos”, señaló a Inforural el ingeniero Emilio Ortiz, encargado de la cabaña Bellamar, que llevó a cabo -el pasado miércoles- el 38º remate anual.
Los cabañeros viven los remates como un día de fiesta. Además, de ser una jornada comercial, donde exponen en las propias instalaciones del establecimiento la producción de todo un año de trabajo. En el predio, también estuvieron presentes empresas y comercios que ofrecen distintos servicios al sector.
Ortiz destacó que “en el remate hubo mucha gente interesada en toros y otros en vaquillonas, en ambas razas tenemos muy buenos clientes”.
En la cabaña Bellamar se crían toros y vaquillonas Polled Hereford; mientras que en el establecimiento El Bonete, ubicado en la ruta 227 en el partido de Lobería, se hace lo propio con la raza Aberdeen Angus.
“La gente compra lo que necesita, en base a un presupuesto ya planificado y sobre el que trabaja”, evaluó Ortiz, respecto del comportamiento de los productores que se acercaron al 38º remate de Bellamar.
“Precios razonables”
“Hay una idea de precios razonables, tanto en los que vendemos como en los que compran. Diría que los valores son razonablemente parecidos a los del año pasado, si bien los costos de producción han subido”, afirmó Ortiz a Inforural.
Sin embargo, destacó “que los precios, en los remates que ya se realizaron, se están manteniendo igual a los del año pasado o son levemente superiores”.
Los primeros toros Aberdeen Angus salieron a la venta, bajo los golpes del martillo de Juan José Enrico, entre 18 y 20 mil pesos. Ante la atenta mirada de un público que colmó las tribunas de la cabaña Bellamar.
Trabajo a largo plazo
Consultado por Inforural sobre la demanda actual de los productores en adquirir genética para mejorar sus rodeos, Ortiz indicó que hay muchos factores que se ponen en la balanza.
“La actividad ganadera tiene componentes varios y uno es el climático. En su momento, la sequía fue un factor terrible y, en la actualidad, la Provincia de Buenos Aires está con agua, lo que genera muchas complicaciones”, sostuvo.
“El otro factor muy importante es que la actividad ganadera es un trabajo a largo plazo y quién compra hoy una vaquillona preñada, va a tener un ternero en 2013 que, probablemente, lo pueda vender recién en 2015”, agregó.
En ese sentido, afirmó que “el productor mide cuál va a ser el mercado en 2015. Este es un negocio de expectativas: cuando hay certezas, la ganadería tiende a avanzar. En cambio, cuando no las hay, la actividad retrocede ó ocurre, como en la actualidad, que se mantiene estable”.
Por último, Ortiz se refirió a los excesos de agua en muchos lugares del Sudeste bonaerense. “El agua complica en varias zonas y acá llovió mucho pero en el Centro de la Provincia de Buenos Aires la cosa es peor porque está muy inundado”.
Observó que “esta es una época de parición y en los campos bajos se complica atender el nacimiento de los terneros”.
Sin embargó, estimó que “si esta situación climática se corta estamos en una época donde las siembras de gruesa no se han hecho y los barbechos van a acumular humedad. Si el agua para va a ser un susto para algunos, mientras que para otros será un problema más grande pero pasajero. Pero siempre dependerá de lo que ocurra con el clima”. Inforural
“Producir más animales es mejorar el mercado interno y la exportación”
Señaló el responsable de la cabaña Bellamar, Emilio Ortiz, en el 38º remate anual del establecimiento de Miramar
“Producir más animales es mejorar el mercado interno y la exportación. El productor ganadero necesita el mercado exportador y esto no perjudicaría para nada el abastecimiento del país”, afirmó a Inforural el ingeniero Emilio Ortiz, responsable de la cabaña Bellamar -ubicada en el partido de General Alvarado- donde se llevó a cabo el 38º remate anual del establecimiento.
En el establecimiento, ubicado al costado de la ruta 88, salieron a remate 110 toros Aberdeen Angus de la cabaña El Bonete de Lobería y 80 toros Polled Hereford de Bellamar. Más, 120 vaquillonas preñadas AA y 80 PH preñadas.
Consultado por Inforural sobre las perspectivas futuras de la actividad, Ortiz indicó que “dependerán de lo que el productor piense que va a ocurrir. El pasado ganadero y parte del presente ha sido bueno pero, básicamente, por una situación de escases como consecuencia de políticas económicas y climáticas que hicieron disminuir, de tal manera, la cantidad de hacienda que el precio aumentó por una cuestión de oferta y demanda”.
Ortiz preguntó: “cuánto de esto va a ocurrir en el futuro… dependerá de las políticas que se implementen”.
En ese sentido, observó que las políticas para el sector ganadero no son claras y que el productor tiende a la incertidumbre y analiza, se cuida, presupuesta y, según esa evaluación, invierte en la compra de animales.
La exportación es decisiva
Ortiz marcó que “hay un factor decisivo en todo esto que es la exportación y pensar que este país no pueda exportar carne es como imaginar que no se exporte trigo o que Brasil no venda café al mundo”.
Destacó que “independientemente del negocio son cosas que relacionan la marca directamente. En el mundo, la palabra carne se la asocia a Argentina”.
No obstante, señaló que la cantidad de carne que podrá comercializar el país dependerá de cuánto se produzca.” Hay que abastecer el mercado interno y, además, exportar. Y las dos cosas son posibles”.
Recordó que “en general, la tendencia de los cortes de carne que consumimos en el mercado interno no son los mismos que se exportan. Los animales son tan nobles, que un mismo ejemplar produce para ambos mercados”. Inforural
Remates: “Estamos asistiendo a una estabilización de precios”
Marcó el martillero Juan José Enrico sobre el comportamiento del mercado en las ferias de cabañas
“Estamos asistiendo a una estabilización de precios en los remates de cabañas. La gente está selectiva, elige su toro y dónde pone su inversión. Trabaja a conciencia y eso se traduce en los precios de los remates, que tienen muy buena repercusión, pero lo importante es que la genética se reparta y que cada cliente lleve lo que necesita realmente”, afirmó a Inforural el martillero santafesino Juan José Enrico.
Enrico estuvo a cargo del martillo en el remate de la cabaña Bellamar, que se llevó a cabo el miércoles pasado en el establecimiento del partido de General Alvarado.
“Hemos visto remates en 14, 15, 16, y topes de 18 mil pesos para toros, cosas normales para un año con precios del gordo estabilizado y, sobre todo, el ternero de invernada”, dijo.
Sin embargo, señaló que “cuando ese ternero de invernada mueva, con los que lo hayan podido guardar, posiblemente se dé una reacción en los precios del gordo y la invernada y los valores actuales van a quedar un poco retrasados”.
Enrico indicó que “nos estamos moviendo con los precios lógicos” y recordó que “la estabilización de los valores de la hacienda gorda los da la calle porque, una vez que el novillo o el ternero van a faena, el que convalida el precio es el consumo en la carnicería”.
“Esta situación no puede dejar afuera al productor y eso se traduce en precios que van en cascada”, opinó.
Valores
Respecto de los valores que se manejan en los remates, Enrico detalló a Inforural que “si el productor vende el ternero a 11 o 12 pesos hay que multiplicar los kilos de carne, 1.000 ó 1.300 kilos de ternero y, entonces, se puede llevar un toro de 15.000 pesos”.
“Sí el toro es sobresaliente, le gusta al productor y tiene un plantel de vacas importantes, hay que poner 1.500 kilos de carne y, ahí, se van 18.000 pesos. Esos son los precios, ya que el novillo hoy día cuesta 9 pesos”, agregó.
Enrico remarcó que “el final de la cadena es el consumidor, que convalida los precios en el mostrador. Más, teniendo en cuenta que están las exportaciones cerradas”.
En ese sentido, destacó a Inforural que “de lo que exportamos, de un 15% de la faena total, hoy estaremos en un 6%. La carne de superior calidad tendría que estar empaquetada para el exterior”.
Sin embargo, marcó que “ahora se abrieron contratos con Rusia para exportar vacas de conserva pero esto en la primavera se termina”.
Sobre la estabilización de precios, opinó que “parece que hay abundancia de carne y, a eso, le tenemos que sumar las carnes sustitutas”.
En esa línea, abogó por conseguir un poco más de exportación de carne, que calculó entre un 6 a 15 por ciento.
Situación climática
Enrico también se refirió a la situación climática en el Sudeste bonaerense, con abundancia de lluvias e inundación en algunos partidos, y su influencia en el comportamiento, a la hora de invertir, de los productores ganaderos.
“Nos solidarizamos con el tipo que está encharcado pero esta situación no es del todo mala porque va a traer aparejada humedad de primavera, ya que hacía muchos años que no llovía en agosto”, dijo.
“Lamentablemente en algunos lugares llovieron 200 milímetros de golpe pero, cuando apriete el sol, la gente se va a animar a hacer un maíz, soja y las pasturas se van a ir acomodando”, agregó.
Por último, consideró que “tener un comienzo de primavera como este, lamentando las zonas que están inundadas, no es del todo malo y las aguas se van a escurrir”.
Inforural