
Foro para el Futuro de la Agricultura
—————
Para EE.UU., las regulaciones europeas sobre tansgénicos son inaplicables
—————
Glencore y Xstrata acuerdan un nuevo aplazamiento para su fusión
—————
Brasil niega que China haya cancelados embarques de soja
—————
"Efecto derrame" para la isoca bolillera en soja
Un informe de Dupont advierte, con datos del técnico del INTA Nicolás Iannone, por poblaciones residuales de la plaga
Hay "poblaciones residuales" de la isoca bolillera en soja que pueden tener su "efecto derrame" en la nueva campaña.
Así lo afirma un informe de la compañía Dupont sobre la base de la opinión de Nicolás Iannone, técnico del INTA de Pergamino.
Iannone, según la empresa, "advirtió sobre la existencia de poblaciones residuales de la campaña pasada que seguramente tendrán su efecto derrame con un impacto al menos moderado en el cultivo de la próxima campaña".
En la campaña 2011/12 hubo una generalizada sequía en gran parte de la región pampeana, lo que provocó incrementos poblacionales moderados a altos "fundamentalmente durante la etapa reproductiva del cultivo", según destaca el trabajo.
"El análisis sobre variaciones interanuales de las poblaciones, en base al conocimiento de la plaga, su seguimiento y a las condiciones climáticas imperantes con influencia sobre la misma permite inferir claramente la fuerte asociación de ésta especie con las condiciones de baja disponibilidad de humedad en suelo y ambiente", indica.
Impacto
La sequía de 2008/2009 fue un factor desencadenante de una fuerte presencia de esta plaga en la región pampeana.
Eso, según el técnico, "indujo a un rápido incremento poblacional, afectando al cultivo prácticamente desde el inicio de su ciclo agronómico a través de la aparición de generaciones superpuestas que impactaron fuertemente sobre la producción de la oleaginosa".
"El impacto de la plaga fue consecuencia de sus altas densidades poblacionales y del desconocimiento sobre su manejo y control para la mayoría de los usuarios, técnicos y productores", señala el informe.
En este contexto, para el técnico hay que estar atentos en el cultivo a las poblaciones residuales de la plaga.
"Si ensayáramos una visión prospectiva sólo en base a presencia o no de sequía, con las condiciones de un año Niño se podría presumir, quizás erróneamente, que no habría una presencia significativa", precisó el técnico del INTA Pergamino.
Sin embargo, añadió Iannone, "seguramente que las poblaciones residuales de la plaga en muchas zonas [producto de moderadas a altas poblaciones al final de la campaña anterior] tendrán su efecto derrame hacia comienzos de la campaña 2012/13, con impacto al menos moderado sobre el cultivo de soja"
Manejo y control de malezas
“Cuando se arrienda con la conyza dentro del campo se está perdiendo plata a futuro”, afirmó el ingeniero Eduardo Abello
Eduardo Abello, ingeniero agrónomo y reconocido especialista en el manejo de malezas, destacó que la gran diversificación de cultivos y el atraso en la incorporación de los sistemas de siembra directa, en el Sudeste bonaerense, permitieron un mayor control y menos problemas.
Abello señaló que en la transición desde los sistemas convencionales a la siembra directa se produjo un cambio en la población de malezas.
“Desaparecieron las de semilla grande (abrojos, chamico, enredaderas) y aparecieron las de semilla muy pequeña (compuestas, solanáceas), que producen mucha cantidad por planta”, indicó Abello a Inforural.
“Ese problema se observa en la zona sojera-maicera, que fue la primera que empezó con directa”, dijo y agregó que “con el arrastre de la soja resistente, hoy todo el Norte del Salado está prácticamente en ese sistema”.
Abello marcó que “en el Sudeste la siembra directa se retrasó un poco más, precisamente, por los altos volúmenes de rastrojos, que también son un problema si se viene de maíz, con volúmenes de rastrojo de 7.500 a 8.000 kilos, o de trigo con 6.000 kg y con coberturas superiores al 90%”.
“Allí, cuesta con los viejos herbicidas pre emergentes porque hay fijación en el rastrojo. Es difícil llegar al suelo y no se obtienen los resultados esperados”, precisó.
El especialista señaló que “sumado a esto hay que ver la gran variedad de suelos que tenemos en esta zona, hacia el Oeste de Buenos Aires y el Este de La Pampa, donde pasamos de 7% de materia orgánica a menos del 1,5%”.
“Eso hace que haya que ajustar las dosis de los herbicidas residuales para no tener fito toxicidad ni excesos de residualidad y no afectar a los cultivos en rotación”, alertó.
Rotaciones y malezas
“En el Oeste, la rotación típica es girasol-trigo, mientras que en el Sudeste es gramíneas (maíz-trigo)-oleaginosas (girasol y soja)”, recordó Abello en diálogo con Inforural.
“En el Sudeste hay una gran diversificación porque hay cuatro cultivos que compiten en la paleta de posibilidades”, remarcó.
En cambio, sostuvo que “en el Norte se montaron sobre soja RR y como consecuencia en la siembra directa y el glifosato”.
Para Abello, “esto genera una pérdida en los grados de libertad, se quita diversidad y repercute en los problemas con malezas, que son los que causan dolores de cabeza muy grandes”.
Conyzas
Abello detalló a Inforural que “los problemas se dan con malezas tipo conyzas, que siempre las tuvimos en el Oeste bonaerense, pero ahora se suman otras que vinieron volando de Brasil”.
“Son semillas muy pequeñas que, en épocas de seca y con vientos predominantes del Noreste, entran al territorio argentino”, dijo.
Desde el Norte, se desparraman al resto del país. Por eso, afirmó que “hoy prácticamente no hay lugar que, en siembra directa, no tenga conyzas”.
Sin embargo, Abello destacó que “tener todavía lotes en el sistema convencional es una gran ayuda porque la conyza germina desde superficie, hasta no más de medio centímetro. Semillas por debajo de eso, no germinan”.
Recordó que “la conyza es una maleza de barbecho”, que debe ser controlada en ese período.
Por último, opinó que “el productor se acuerda tarde de la conyza, en un sistema de trabajo donde existe el arrendamiento”.
“Cuando se arrienda con la conyza dentro del campo se está perdiendo plata a futuro porque se alquila un problema, ya que es una maleza de muy difícil control”, concluyó. Inforural
Cultivos de invierno en buenas condiciones
Informe del RIAN del INTA para las zonas costeras y continentales
de los distritos de Necochea y Lobería. Se observaron manchas foliares
El informe de la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN) del INTA, para el área de influencia de la Estación Experimental de Balcarce, destacó que para los lotes de cebada, en bastante mayor proporción, se observan cultivos de invierno en buenas condiciones de desarrollo, transitando distintos estadios de acuerdo a la época de siembra, para las zonas continentales y costeras de los partidos de Necochea y Lobería.
Se indicó que los cultivos más adelantados se encuentran en Z31 (primer nudo detectable) y correspondiendo al estadio Z25/27 (tallo principal y 5 a 7 macollos); mientras que las siembras más tardías (Escala Zadocks).
El informe para las zonas continentales y costeras de Necochea y Lobería se elaboró en base a una recorrida con fecha del 3 de octubre.
No obstante, se destacó que “debido a que las napas permanecen en un alto nivel por las intensas precipitaciones, hay áreas de hondonadas y depresiones a nivel de lote que permanecen anegadas, observándose también zonas donde los efectos del agua sobre las condiciones del suelo han generado la pérdida total de los cultivos”.
Se marcó que “los efectos de estas intensas lluvias también afectaron la disponibilidad de nutrientes observándose una importante respuesta a nitrógeno en lotes que han sido refertilizados”.
“Se están realizando dichas tareas de fertilización acompañadas de tratamientos efectivos de control de malezas, gracias a las buenas condiciones del cultivo y ambientales”, se indicó.
Enfermedades
Respecto al desarrollo de enfermedades, el informe señaló que “se visualizan cuadros con signos de moderada a alta intensidad, produciendo síntomas que son conocidos vulgarmente como manchas foliares prevalentemente causadas por agentes como Dreschlera teres “mancha en red” y Rhynchosporium secalis “escaldadura” en el caso de la cebada”.
Se señaló que en los mismos se han venido realizado los correspondientes tratamientos preventivos.
Ganadería
En áreas ganaderas de los partidos de Necochea y Lobería se señaló que “por sus características topográficas, de bajos tendidos y cañadones, se observa una buena recuperación del estado corporal de las distintas categorías”.
“Se enfrenta un nuevo periodo primaveral con óptimas condiciones para la producción de pasto, tanto en praderas naturales como pasturas implantadas, generando una buena disponibilidad forrajera”, se detalló.
En cuanto a las precipitaciones registradas, se precisó que “en septiembre fueron, en general, superiores a las de igual mes de 2011. Aún persisten zonas con anegamientos, situación que complica las labores de refertilización y control de malezas”.
Aplicaciones: capacitación y defensa de la actividad
El ingeniero Esteban Frola abordó los factores a tener en cuenta para hacer correctas pulverizaciones
Por dónde pasa hacer una buena aplicación de cualquier agroquímico, utilizando herramientas como una autopropulsada, de arrastre o un avión, fue el tema de la capacitación que estuvo a cargo del ingeniero Esteban Frola, en la jornada organizada por Agro Spray y Pulverizaciones Aerosur en el campo El Danubio de La Dulce.
La actividad contó con una parte teórica y otra práctica y estuvo destinada a productores, maquinistas, pilotos y técnicos.
Frola apuntó a qué cosas hay que tener en cuenta para hacer correctas aplicaciones porque “muchas veces la gente se guía por la cantidad de litros que tira por hectárea y el volumen es uno de los parámetros qué hay que medir pero hay otros que son más importantes”, afirmó a Inforural.
“Esos parámetros son el tamaño de la gota, la uniformidad y si llega o no al blanco. Todo eso se mide con tarjetas y un software para analizar los resultados”, explicó.
Sostuvo que “el técnico deja que tal producto lleve tantos litros por hectárea y la aplicación no pasa sólo por ahí”.
Difusión de aplicaciones aéreas
“Hoy hay zonas donde está bastante difundida la aplicación aérea y otras donde es mala palabra porque se mandaron ciertas macanas”, reconoció.
Indicó que “hay zonas donde los productores tienen escala y se compran sus propias máquinas autopropulsadas, muchas veces, para hacer 2.000 hectáreas de agricultura”.
“Después están los problemas en muchos lugares con aplicaciones en zonas periurbanas, donde la población tiene un desconocimiento de lo que hace el aplicador porque no se informa bien”, sostuvo.
Además, marcó que “el sector productivo se queda cruzado de brazos cuando a Necochea vienen ambientales y médicos a dar charlas en las escuelas donde se dice que los productores contaminan el ambiente”.
Desinformación
Frola recordó que “hace poco terminó el juicio por el barrio Ituzaingó, con una desinformación total, donde se juzgó a un piloto que nunca pasó por ahí. Un productor que aplicó cerca del barrio pero las enfermedades que se constataron fueron producidas por una contaminación en un asentamiento levantado sobre desechos industriales”.
Afirmó que “la napa tiene metales pesados pero la culpa se le termina echando al glifosato”.
“Si hay cromo en la napa y ese barrio consumió durante mucho tiempo agua, por supuesto que va a haber enfermedades. Pero desde 2005 se empezó a denunciar que el problema eran los productores que estaban alrededor”, expresó.
Para Frola, el juicio sienta un precedente pero indicó que “ahora también se quiere prohibir la actividad en Santa Fe”. Y opinó que “gran parte de la culpa la tiene el sector productivo porque no informa ni explica”.
Medidas
“Los países que tiene problemas son los que van incrementando la producción, como Argentina, Uruguay, Brasil. En Europa o EEUU los productos que se utilizan se aplican hasta el costado de las casas”, dijo.
Sin embargo, agregó que “se hace con los parámetros adecuados: viento del lado de la zona urbana, máquina registrada, el que va a arriba tiene que tener carnet que lo habilite y tiene que haber una receta, donde un técnico tiene que especificar qué producto aplicar, en qué dosis y las condiciones ambientes para hacer la aplicación y con qué tamaño de gota”.
Asimismo, Flora recordó que “el glifosato es un genérico, banda verde, y en la toxicología de los productos es el menos tóxico”.
“Cuando surgen estos problemas en Europa, Estados Unidos y en Argentina se hicieron nuevas investigaciones sobre el producto y se lo volvió a ubicar en el rango banda verde”, detalló.
El ingeniero sostuvo que “hay que entender que nosotros manejamos productos agroquímicos no agro tóxicos. La toxicidad del producto está relacionada a la dosis”.
Por último, consideró que “si se sigue desinformando y el sector productivo, con sus asociaciones, las compañías que venden los productos y las cámaras, no se unen e informan y salen al cruce de las afirmaciones que se hacen, este tipo de iniciativas para prohibir la actividad van a seguir”. Inforural
“Ser sustentable es también ser rentable”
Afirmó el ingeniero agrónomo del INTA Balcarce, Aníbal Cerrudo
Aníbal Cerrudo, ingeniero agrónomo del INTA Balcarce, participó de la Jornada de ideas que concretó en Necochea la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), donde abordó la idea de intensificación sustentable de la producción y desarrolló el caso del manejo de maíz en el Sudeste bonaerense.
“Cada vez hay más conciencia de que para lograr buenos resultados se debe conocer el cultivo, el ambiente y la interacción entre estos”, dijo a Inforural el ingeniero Aníbal Cerrudo.
“Ser sustentable es también ser rentable y, por eso, el productor está cada vez más interesado, maneja información y es conocedor del funcionamiento de los cultivos”, afirmó.
En su exposición, Cerrudo se refirió a la demanda futura de alimentos, al incremento en cuanto a los cereales por el aumento de la población, al cambio en la dieta y a las necesidades de energía.
“Va a haber un aumento de la producción pero en la intensificación de la misma porque la superficie se va a incrementar muy poco”, expresó y señaló que “el tema es producir más por unidad de superficie o por unidad de superficie y tiempo”.
Más intenso
En ese sentido, se refirió al concepto de intensificación sustentable y aclaró que “tenemos que producir de manera continua, no podemos afectar la productividad del sistema por el hecho de producir más”.
Cómo hacerlo, a través de la intensificación de conocimientos y no de insumos, según explicó el técnico.
“Hay que entender cómo funciona el cultivo, cuál es el ambiente y cuáles son las interacciones que existen. Por eso, hay que centrarse en las prácticas de manejo y, para eso, hay que entender el cultivo”, destacó.
Maíz en el Sudeste
Cerrudo usó como caso testigo la producción de maíz en el Sudeste bonaerense y se refirió a temas como: densidad, fecha de siembra, ciclos, entre otros.
“Densidad de siembra es una práctica de manejo con mucho impacto en maíz”, señaló y marcó que “hay una densidad óptima que depende de la interacción cultivo y ambiente”.
“Hay que entender en qué ambiente estamos, para ver cómo responde el maíz a los recursos por planta en ese período crítico, que es cuando se define el rinde, alrededor de la etapa de floración. En función de eso, evaluamos la densidad”, precisó.
Recordó que “atrasar la fecha de siembra en maíz reduce el rinde potencial del cultivo, que es el rendimiento limitado sólo por radiación y temperatura”.
Pero, aclaró que, “si lo que limita el rinde es el agua, que generalmente pasa en esta zona, vimos que la fecha de siembra es una herramienta espectacular para poner el estadio crítico lejos del período de estrés”.
“Para eso, atrasamos la fecha de siembra y bajamos densidad porque sino las plantas van a sufrir”, explicó.
Cerrudo también marcó que “hay un progreso de los genotipos, en lo que tiene que ver con la tolerancia a estrés hídrico y en la eficiencia en el uso de nitrógeno”.
Riego
Respecto de los cultivos de maíz bajo riego, Cerrudo sostuvo que “los ensayos nos muestran que en los nuevos cultivares, con muy alto potencial de rendimiento y donde aseguramos un superior número de granos por unidad de superficie, es importante prestar atención al llenado de los granos y a la fuente porque es mucho lo que hay que llenar”.
No obstante, destacó que “en estos ambientes de alto potencial, tienen más impacto sobre el rinde las enfermedades ó el estrés hídrico, si se saca el riego temprano pensando que el período crítico era solo en floración, ó las defoliaciones por granizo o por otros motivos y las plagas”. Inforural
Para una mejor calidad en las pulverizaciones
En La Dulce se llevó a cabo una capacitación destinada a productores y aplicadores
Fernando Rendo, de Pulverizaciones Aerosur, contó que por segundo año consecutivo llevaron adelante unas jornadas, en conjunto con Agro Spray y Fundación La Dulce, para capacitar a productores y contratistas en el uso de aplicaciones aéreas y terrestres. La actividad se desarrolló en la base de operaciones El Danubio, en el kilómetro 42 de la ruta 86.
“Reiteramos la capacitación porque es la mejor manera de que la gente pueda tener un buen uso de los agroquímicos”, indicó a Inforural Fernando Rendo, responsable de Pulverizaciones Aerosur.
En esta oportunidad, concurrió el ingeniero Esteban Frola que actúa en la zona de Venado Tuerto y trabaja para mejorar las técnicas de aplicación y el buen uso de los agroquímicos.
En el caso de las aplicaciones, el productor utiliza las dos técnicas, terrestre o aérea, de acuerdo a la necesidad. “Este año fue una constante usar la aérea por el tema de las lluvias y por las inundaciones, en parte de la zona de producción”, dijo.
“En nuestro caso, los aviones vienen equipados con picos y con barras con atomizadores, que son otro tipo de dispersores que están dando muy buenos resultados, principalmente, para la aplicación de fungicidas e insecticidas y para todo lo que es soja, girasol, maíz o trigo”, explicó Rendo.
No obstante, señaló que “hay gente que está más acostumbrada a usar los equipos terrestres para utilidades muy importantes, como son los herbicidas totales, que son más rápidos y se pueden aplicar con días con más viento”.
Rendo destacó que “el avión tiene un campo de acción muy grande, ya que puede hacer aplicaciones líquidas, sólidas y siembras aéreas”. Las aplicaciones pueden ser de fungicidas, herbicidas e insecticidas, destinados al control de plagas o malezas.
La empresa cuenta con dos aviones turbohélices, cinco máquinas fumigadoras terrestres y una fertilizadora automotriz.
Control de la actividad
“Como empresa aplicadora respondemos a muchas normas de seguridad que nos marcan los entes reguladores, como el Ministerio de Asuntos Agrarios, o la ANAC que regula la aviación civil y nos exige habilitaciones anuales a los pilotos y a los aviones”, remarcó Rendo.
“La actividad tiene muchos años y el avión es una herramienta de trabajo para combatir, en muchos lados, plagas puntuales y que no se puede reemplazar. Más, cuando tenemos fenómenos climáticos como excesivas lluvias o inundaciones o cuando la altura de cultivos hace que el equipo terrestre no puede entrar o produce daños muy grandes”, precisó.
Sobre algunas iniciativas de prohibición de la actividad, como en Santa Fe, Rendo señaló que “hay proyectos que están mal enfocados y hay que dar el debate para explicar que el avión no es fuente contaminante”.
“El avión o los equipos terrestres bien usados no tienen que contaminar”, dijo y aclaró que el uso de los agroquímicos tiene que ser realizado por personal capacitado. Por eso, se hacen charlas y talleres con personas que saben en la materia para hacer mejores aplicaciones”.
Por otro lado, se preguntó: “cómo vamos a hacer para darle de comer al mundo, con una demanda cada vez mayor, si no se pueden controlar las malezas y las plagas”.
Rendo marcó que “hay que hacer un uso consciente de la información sobre estos temas porque si no se va a producir un daño económico muy serio para el país y para los aplicadores, que somos pequeñas empresas en los pueblos, que sostienen y dependen, según los casos, más de 12 familias”.
Por último, recordó que “toda la línea de agroquímicos que se usan es aprobada por Senasa, lo que da a entender que no se corren peligros si se utiliza bien”. Inforural
De interés
El agua está en la mira de todos
—————
Países que buscan estar en la vanguardia
—————
Más alternativas para más ambientes
—————
Las palomas atacan la soja
—————