“Sabemos cómo es el proceso de producción de carne”

03.10.2012 09:03

 

 

Sostuvo Alejandro Saleme de la Cabaña Moromar, que llevó a cabo su 13º remate en el establecimiento de la ruta 88 en Lobería


“Nosotros somos una empresa agropecuaria que no solamente hace reproductores, también engordamos y terminamos novillos. Sabemos cómo es el proceso de producción de carne y apuntamos a un Angus de tamaño moderado, que se pueda adaptar a las diferentes condiciones de cría de toda Cuenca del Salado y de La Pampa”, señaló a Inforural Alejandro Saleme, director de la Cabaña Moromar de Safico, durante la realización del 13º remate en el establecimiento de Lobería.

“Hace 76 años que estamos en la raza Angus y es una satisfacción hacer este 13º remate en el campo, donde recibimos a nuestros clientes y amigos para que estén cómodos y pasen un día agradable”, indicó Saleme, que también es integrante del directorio de la Asociación Argentina de Criadores de Aberdeen Angus.

Saleme destacó que “la hacienda está muy bien este año, hemos mejorado haciendo un trabajo con inversión genética importante y eso se nota en la calidad de los animales que vendemos”.

“Una prueba de eso es nuestra participación en el Circuito Bonaerense de la Asociación Argentina de Angus donde nos fue muy bien. El año pasado, salimos terceros y los dos años anteriores fuimos primeros”, recordó.

Este año, en la primera exposición, la cabaña obtuvo los premios de Gran Campeón Hembra y Macho. “Eso demuestra la genética que usamos y que el trabajo de la firma, en el mejoramiento de la raza, está dando resultados. Por eso, espero que la gente que nos compra también obtenga respuestas”, remarcó.

La mayor parte de los toros que vende la cabaña van a la Cuenca del Salado. “Por cercanía y porque es la mayor área productiva de Angus de la Argentina”, explicó Saleme. Aunque aclaró que “también tenemos clientes en La Pampa, en Entre Ríos y los toros también han ido al Sur del Río Colorado”.


Tipo de animal
Sobre el tipo de ejemplar al que apunta la cabaña, Saleme explicó a Inforural que “no queremos irnos muy abajo del tamaño porque sabemos que al ternero hay que terminarlo y los frigoríficos están buscando animales con kilos, para evitar faenar muy chicos y sobre-engrasados”.

“Esto está pasando cuando se va a un frame muy pequeño porque el animal se engrasa con muy poco peso y eso le causa inconvenientes a los frigoríficos, a los que les baja el rinde industrial”, precisó.

En ese sentido, remarcó que “creemos que es un error irse muy abajo en el tamaño pero tampoco se puede ir muy arriba porque después la vaca, que sale de esos reproductores, hay que mantenerla y no podemos irnos a una grande sino moderada, para mantenerla con menos comida y en las condiciones de cría de La Pampa”.
 

Lluvias y preparación
Por último, Saleme se refirió a la incidencia de las intensas y abundantes lluvias de agosto en nuestra zona para la preparación de los animales. “Las lluvias del último mes complicaron un poco la preparación de los animales, ya que exige mucho trabajo de manga y por las precipitaciones se fue demorando”, dijo.

Aclaró que “no llovió tanto pero el agua que cae más adentro busca el mar. Por suerte, los canales y las aperturas de médanos dieron resultados y el agua pasó y no se queda en los campos como ocurría antes”.

Sobre las perspectivas futuras, indicó que “una primavera con días de calor y con agua acumulada va ser muy bueno. Vamos a tener mucho pasto después de la seca de años anteriores”.   Inforural
                

—————

Volver