
“Hay que prestar atención a la rotación de herbicidas”
12.10.2012 12:11El técnico de la regional Necochea de Aapresid, Agustín Bilbao, se refirió al manejo y protección de la soja contra malezas, enfermedades y plagas, para lograr un mayor rendimiento. Además, abordó argumentaciones contrarias al uso de la biotecnología en el desarrollo de cultivos transgénicos y resistentes a herbicidas, que permiten obtener ventajas económicas y productivas. Bilbao, fue uno de los expositores de la Jornada de ideas, que la entidad llevó a cabo en el Centro de Acopiadores.
“El cultivo enfrenta una determinada cantidad de radiación, de agua y de temperatura disponible, y tenemos que ver cómo lo defendemos de malezas, enfermedades y plagas”, señaló a Inforural, Agustín Bilbao.
Frente a esta situación, la biotecnología aportó varias herramientas. “En soja, las ventajas son muchísimas y casi el 100% de la soja argentina es RR (resistente a glifosato), lo que generó que el manejo de malezas se simplificara”, dijo.
Bilbao marcó que “si bien se aplica mucho glifosato, la cantidad de herbicidas que se usa, por ciclo de cultivos, es menor”.
“Antes, en lugar de glifosato, había que aplicar una especie de coctel de varios herbicidas, cada uno para controlar una maleza diferente”, recordó.
“Con la soja RR se logró un cultivo tolerante a un herbicida que mata prácticamente todo, como lo es el glifosato”, explicó.
Según el técnico, “esto trae una ventaja económica y en cantidad de producción para los productores porque antes no se lograban los rendimientos de la actualidad”.
Sin embargo, alertó que “hay que prestar atención a la rotación de herbicidas, ya que no podemos conformarnos con usar glifosato y nada más”.
Problema regional
“Hoy, a partir de la Rama Negra, tenemos un problema regional muy grave porque la semilla se expande hasta 100 kilómetros”, señaló Bilbao.
“Por más que se hagan bien las cosas en el campo propio, la maleza llega igual y es muy complicada de manejar”, indicó.
Por eso, destacó que “esto nos hace ver que tenemos que volver a la rotación de herbicidas y a la complementación para manejar los distintos problemas”.
“No es un tema del glifosato sino que es el manejo que hacemos los productores. Por eso, debemos tener en cuenta esto, mejorarlo y, para eso, hay tiempo”, afirmó.
En ese sentido, informó que “en Chile hay un rye grass resistente a todos los herbicidas existentes y eso es un problema”. Y consideró que “antes de llegar a esa situación, debemos tomar conciencia para hacer una rotación de herbicidas y aumentar el conocimiento”.
Cultivos transgénicos
“Para mucha gente, sacar un gen de una planta y ponerlo en otra, es un procedimiento antinatural pero desde que el hombre existe, hay muchas cosas antinaturales”, señaló Bilbao.
“La palabra transgénico está muy bastardeada y hay mucha propaganda en contra de la biotecnología, pero el tema no es que se convierta en un cuco sino en estudiarla y conocerla”, afirmó.
Indicó que “antes se hacían cruzamientos pero ahora, a través de transgénesis, se puede cambiar algo que mejora la capacidad agronómica y eso es lo que se considera antinatural”.
Para Bilbao, “además de los beneficios productivos hay otros referidos a la salud de la humanidad, que se pueden lograr con la aplicación de la biotecnología”. Inforural
—————