
INICIO > “Estamos asistiendo a un cambio de ciclo”
“Estamos asistiendo a un cambio de ciclo”
03.10.2012 08:59
El economista José Luis Espert trazó un panorama de la macroeconomía argentina y calificó a las políticas oficiales como anti exportadoras
José Luis Espert cerró las 6º Jornadas de Girasol desarrolladas en la estancia El Tupungato y se refirió hacia dónde va la macroeconomía argentina, a la actividad económica para 2013 y con qué nivel de inflación, al valor del dólar, al corralito cambiario y a la política comercial que tendrá que enfrentar el agro. Temas que les permiten a los actores del sector agropecuario conocer en qué contexto realizarán los negocios.
“Estamos asistiendo a un cambio de ciclo, luego de una década de un crecimiento muy importante”, dijo a Inforural el doctor en Economía, José Luis Espert. “Van a tener que hacer ajustes importantes en el programa para que se pueda generar algún tipo de crecimiento”, señaló y agregó que “habrá que olvidarse de las tasas de crecimiento casi Chinas”.
Espert consideró que para esperar un crecimiento económico de la mitad de lo logrado en la última década se necesitan cambios, “como un ataque bastante frontal a la inflación”. Opinó que “si no se hacen modificaciones va a ser difícil retomar el crecimiento a tasas moderadas”.
Sostuvo que “Argentina es un país muy grande, con un PBI de 550 mil millones de dólares. Es la economía 26 del mundo y cualquier sector puede hacer muy buenos negocios en un país de este tamaño”.
“Venimos de 10 años de crecimiento importante, que no es el mayor de la historia argentina. Tampoco es el más alto de los países emergentes en la última década. Argentina, en comparación con 2002, es el cuarto país de mayor crecimiento económico luego de: India, China y Uruguay. Contra 1998, pico de la convertibilidad, este modelo ha generado un crecimiento pobre”, detalló Espert.
Políticas para el agro
Espert señaló a Inforural que “el agro no fue particularmente beneficiado en la última década por las políticas oficiales. Al sector le fue muy bien como consecuencia de lo que pasó en el mundo”.
En ese sentido, opinó que “el mundo va a seguir dando buenas noticias, con precios firmes para los comoditties argentinos pero con un menor crecimiento económico global”.
En cambio, a nivel interno no fue auspicioso. “Las políticas oficiales van a seguir igual porque este es un programa económico diseñado, especialmente, para parte de la industria que sustituye importaciones ni siquiera para todo ese sector”, aclaró.
Remarcó que continuará el cepo cambiario, al igual que las restricciones para importar. “La idea que el empresario agropecuario debe tener clara es que los dólares son para el gobierno y los pesos para todo el resto”.
¿Alcanza con la soja?
Para Espert, es probable que los ingresos por derechos de exportación del complejo sojero alcancen para que Argentina pueda crecer en 2013, luego del estancamiento de 2012.
“La duda es cuánto, ya que el gobierno va a enviar un proyecto de presupuesto con un 4,5% de crecimiento económico”, dijo y agregó que “ese número es más bajo, pero yo firmo”.
Recordó que “luego de la destrucción que hizo el gobierno del Indec desapareció el parámetro y todos los economistas, en 2013, vamos a tener razón sobre cuánto crecerá la economía”.
Trabas al sector
Espert precisó a Inforural que “en el agro argentino, sin las restricciones de la última década para que se desarrolle y prospere, estaríamos hablando de más de 150 millones de toneladas de producción y hoy recién arañamos las 100”.
Calculó que “la pérdida de potencial, por lo hecho por el gobierno, es de por lo menos 50% de la producción de granos”. Y opinó que “el espíritu de la política gubernamental es contra el agro, el productor de petróleo, de gas o el industrial que produce para la exportación”.
“Esta es una política que, al definirse pro sustitutiva de importaciones, es anti exportadora y afecta a todos los sectores que exportan, incluso se ve perjudicado el turismo argentino”, dijo.
Según el economista, “la sustitución de importaciones termina generando lo que estamos viviendo: inflación alta, atraso cambiario, donde Argentina empieza a ser cara en dólares y el gobierno impide que salgamos a vacacionar al exterior, que es lo que todo el mundo haría con un dólar tan barato acá”. Inforural
—————